CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA: UN 2025 DE CRECIMIENTO CON UN GRAN RETO POR DELANTE

Las previsiones para 2025 son muy optimistas, ya que se espera que esta industria clave para nuestra economía experimente un crecimiento que superará al del Producto Interior Bruto (PIB) nacional.

Esta es una noticia muy positiva, especialmente si la comparamos con el comportamiento del sector en 2024, y las proyecciones indican que esta tendencia favorable se mantendrá, e incluso podría acelerarse, hasta bien entrado 2027.

¿Qué factores están impulsando esta notable recuperación?

Son varias las piezas que encajan para crear este escenario tan propicio. Por un lado, estamos viendo un respiro en los tipos de interés, lo que facilita el acceso a la financiación para nuevos proyectos y reactiva la inversión. A esto se suma una mayor estabilidad en los costes de los materiales de construcción, lo que aporta una necesaria certidumbre a los promotores y empresas del sector. Y, por supuesto, no podemos olvidar el papel fundamental de los fondos Next Generation. Estos recursos europeos están actuando como una auténtica inyección de energía, canalizándose hacia infraestructuras, proyectos de rehabilitación y otros desarrollos que no solo generan actividad, sino que también modernizan nuestro parque edificatorio y nuestras redes de transporte.

Sin embargo, detrás de este prometedor horizonte de crecimiento, se esconde un desafío de gran envergadura que los expertos no dejan de señalar: la persistente crisis de vivienda. A pesar de que la construcción volverá a pisar el acelerador, el ritmo no será suficiente para mitigar el grave problema de acceso a la vivienda asequible, especialmente en las grandes capitales como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla o Málaga, así como en las cotizadas zonas costeras. La demanda sigue superando con creces a la oferta disponible, creando una brecha que afecta a miles de ciudadanos.

CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA: UN 2025 DE CRECIMIENTO CON UN GRAN RETO POR DELANTE

Foto por wdreblow0

Las causas de esta dicotomía entre el crecimiento del sector y la escasez de vivienda son multifactoriales y complejas. Nos enfrentamos a la limitación de suelo urbanizable, un recurso escaso en las áreas donde más se necesita construir. Los trámites administrativos, a menudo largos y complejos, ralentizan considerablemente la puesta en marcha de nuevos desarrollos. Y, lamentablemente, la falta de mano de obra cualificada en el sector sigue siendo un cuello de botella, dificultando la ejecución de proyectos y la consecución de los plazos.

En síntesis, el año 2025 representa un punto de inflexión para la construcción en España, marcando una etapa de notable crecimiento y demostrando la resiliencia y capacidad de adaptación del sector ante los vaivenes económicos. Es un momento para celebrar los avances, pero también para reflexionar sobre la urgencia de abordar, de forma coordinada y efectiva, los desafíos en materia de vivienda. Para lograr que este crecimiento se traduzca en soluciones reales para la ciudadanía, será fundamental la colaboración entre administraciones públicas, el sector privado y la sociedad en su conjunto, buscando estrategias innovadoras que permitan desatascar la oferta y garantizar un acceso digno a la vivienda para todos.

______________

CRÉDITOS FOTOS: CESAR AUGUSTO RAMIREZ VALLEJO